Comercio Detallista: Años de Cambio Intenso
TEXTIL EXPRES - EXTRA NUMERO 200
Si en algo ha sobresalido España en los años últimos, como caso de éxito y modelo a estudiar en las escuelas de negocios, es en la distribución detallista del textil y la moda. Hace ya unos años, quizá a finales de los 90 del pasado siglo, y durante una de las recurrentes crisis de pesimismo que (aun en años no muy preocupantes) asuelan a este sector, un directivo ferial francés nos decía que, por suerte, al menos en España teníamos a Sagá y Mongó. Naturalmente, era la forma francesa de pronunciar Zara y Mango; y eso que esta última apenas había comenzado su despegue.
Durante los años 2000, la preeminencia en la cadena de valor textil de ese estadio final llamado distribución minorista ha llegado a su culmen, después de un largo proceso de desplazamiento de poder desde la industria al comercio. De ahí que la evolución de uno y otro hayan perdido sincronía.
Un gráfico adjunto muestra que, mientras el textil/vestir afrontaba el desafío del final del Multifibras y la irrupción de China en el comercio mundial, el comercio detallista permanecía ajeno a esas preocupaciones, e incluso seguramente se beneficiaba de la nueva situación mundial. Ello se nota sobre todo en el número de locales, en la cifra de negocio (que en 2007 se situaba un 80% por encima de la del año 2000) y en el empleo generado, pero también en el número de empresas, que en 2007 era un 16% superior al del final de la década precedente. Esto evidencia que la iniciativa empresarial fue intensa, y que no todo el crecimiento se debe a la expansión de los gigantes.
La década ha sido, en embargo, testigo también de un declive del comercio independiente, que ha perdido claramente peso en el mercado. Así que mucha de esa iniciativa corresponde a pequeños emprendedores que se acogieron al paraguas de la franquicia.
(Texto resumido. Para ver el artículo íntegro, consulte al final de este texto)
El menor peso del independiente obedece a dos razones. En lo que le han devorado las franquicias, el multimarca sufre la agresión de sus mismos proveedores, marcas que han decidido llegar directamente al mercado final, tanto para reducir peajes de distribución detallista como para obtener información inmediata de las ventas y facilitar la programación de producciones (en esto todos los monomarca siguen el ejemplo que ya en los años 70-80 implantó Gap en los EE.UU.). En lo que pierden ante los gigantes verticales (donde se encuadran tanto el grupo Inditex como Mango, extranjeros tipo C&A y H&M, y otros nuevos españoles al estilo de Desigual, Blanco, Punt Roma, unos con mayores raíces industriales que otros), la caída se debe tanto a diferentes eficacias en el modelo de gestión (particularmente visibles en los tiempos de retención del consumo, como el que hemos vivido los últimos cuatro años) como a la disponibilidad de recursos financieros de los más grandes. Un ejemplo claro es el de la ciudad de Barcelona, donde los mejores emplazamientos comerciales ocupados por detallistas independientes han pasado a manos de grandes cadenas, a veces sin necesidad de que los primeros sufriesen dificultades, pero que sucumbieron a los encantos de una zanahoria deslumbrante: un fuerte pago por la propiedad o por el traspaso del edificio. Hay ofertas que humanamente no se pueden rechazar.
Algunas notas sobre los modelos de negocio de la distribución española de éxito en el mundo pueden verse en artículos sucesivos de este número EXTRA 200 (incluida una aproximación logística). Pero cabe citar una observación adicional: incluso dentro del mundo de las cadenas, los casos a relacionar hoy no son los mismos que hace quince años. Por ejemplo, por entonces Desigual era una marca ropa, pero no un detallista destacado. En sentido contrario, y aunque hoy sigue siendo una empresa importante y en expansión, pocos de ustedes mencionarían a bote pronto al grupo Cortefiel entre los punteros de la distribución; y, sin embargo, en los años 80 y 90 era una referencia imprescindible.
Sigue. Para ver este artículo íntegro, y otros del número EXTRA 200 de Textil Exprés, en su formato digital íntegro, con todas las ilustraciones, tablas y gráficos, pulse en alguno de los siguiente enlaces.
Si es usted suscriptor de TEXTIL EXPRES pulse en el siguiente enlace de Sumarios Premium (deberá facilitar sus datos de usuario y contraseña). Sólo hasta el 30 de Julio.
TEXTIL EXPRES 200 EXTRA Premium
Si no es usted suscriptor, pulse en este enlace (algunos contenidos están reservados sólo a la versión para suscriptores).
TEXTIL EXPRES 200 EXTRA abreviado
Si desea información sobre cómo suscribirse a TEXTIL EXPRES, consulte al Tf. 934537938 o utilice el formulario de contacto por email
[Publicado en TEXTIL EXPRES Suplemento 200 — marzo-abril 2012 ].
[Textil Exprés publica informaciones profesionales del textil-moda, algunas en abierto, otras sólo para Suscriptores ORO (de pago). Para un seguimiento completo de la actualidad del sector, hágase miembro del Club ORO de Textil Exprés, sólo para profesionales. Para suscribirse, envíe una solicitud clicando aquí].
Al Día (más noticias)
En el mismo número de TEXTIL EXPRES Revista
- (P) Una valoración del mercado «retail». visto por Savills Research
- A finales de septiembre, Congreso Mundial Detallista en Berlín
- La logística, factor clave: Porque el éxito en el Mundo de la Moda no depende sólo de acertar en la Moda
- Mango: La segunda sorpresa de España en la distribución
- Inditex, En vísperas de una revolución conceptual
- Un joven tailandés, ganador del IV Premio Mango
- (P) Logística textil, en el tramo final: el ámbito del retail
- Una prenda de Desigual en cada armario de Ikea
- Nueva tienda Blanco, en La Maquinista
- Cada año, por marzo, Inditex le da a España su momento de gloria
- Falleció Rosalía Mera, la mujer más rica de España y del textil
- Al cumplir los 30 años, Desigual se ha convertido en un valor financiero
- Galicia: nuevo máximo histórico como plataforma transnacional
- Inditex ha moderado su ritmo, pero sigue con mucha fuerza
- Mango: la apuesta más fuerte en todo
- Gap elige a Adyen para gestionar sus pagos en Europa.
- Giro literal de la imagen de Desigual en busca de nuevas audiencias.
- Seguidores de Mango decidirán su colección Primavera/Verano 2020.
- Cierre temporal de Inditex en las zonas más calientes de la epidemia.
- Por la crisis sanitaria, C&A elimina gastos de envío de la tienda online.
- Llegaron a Zaragoza dos millones de mascarillas traídas por Mango.
- El puente aéreo de Inditex trae 35 M de equipos contra el Covid-19.
- El taller de muestrarios de Mango fabrica batas de un solo uso.
- ¿Confía usted en Inditex? Yo, sí. Pero el mercado ha abierto un paréntesis
- TEXTIL EXPRES - Revista 248-249-250 - Sep 2020
- TEXTIL EXPRES - Revista 248-249-250 - Sep 2020
- C&A nos recuerda cómo fue la moda de los años 20 (del siglo pasado).
- Estos abrigos de C&A contienen unas veinte botellas recicladas.
- Desigual apuesta por la responsabilidad con la cadena de suministro.
- Para C&A, el Black Friday es toda una semana, este año.
- H&M, primera cadena que presenta una colección con Naia Renew.
- Nuevo concepto, en la «flagship» Pull&Bear en el centro de Bilbao.
- Desigual recibe un Premio Laus al diseño de su «logotipo-espejo».
- C&A estrena su reformada tienda «flagship» en Barcelona.