Ifema se superpuso a las vacaciones, para presentar su moda de mujer, ¡y le acudieron 13.000 compradores!
Igualó la cifra del año anterior, a pesar de que las fechas eran algo conflictivas con el calendario de la gente.
No era posible hacer un ajuste de fechas más fino que el que eligió la Feria de Madrid, Ifema, a comienzos del cuarto trimestre del año, para convocar la edición de su Salón Internacional de Moda Momad-Metrópolis, el primero del sector en Europa para esa temporada, y el cuarto con ese nombre, calificado como «la gran plataforma de negocio, moda y tendencias del mercado ibérico», que abarcaría del 1 al 3 de septiembre en un caluroso fin de semana que, además, coincidía para muchísimas personas con el cierre de su período vacacional. Como observación, debe señalarse que Ifema consideraba, en efecto, a este salón septembrino como el cuarto Momad-Metrópolis de la serie, en parte debido a que las distintas reuniones y separaciones de vestir y calzado, y reorganización de salones, ha creado una historia discontinua para ese concepto desde que se celebrase el primer Momad-Metrópolis, allá por septiembre de 2013, aunque desde entonces se han celebrado ocho ediciones de los certámenes de moda indumentaria de Ifema.Las fechas de ahora no sólo eran arriesgadas por resultar muy tempranas desde el punto de vista comercial, sino por su conflictividad con otros motivos de desplazamiento de la gente. Las autopistas estaban llenas de coches que iban hacia Madrid, pero… ¿seguro que a una feria? Pues, al parecer, en buena parte sí, porque al final del evento se computarían más de 13.000 visitantes profesionales, igualando la cifra del año anterior, que había tenido unas fechas menos comprometidas. La fortuna favoreció a los organizadores.
En esta ocasión el certamen reunió a 410 expositores directos con cerca de 900 marcas de moda y complementos, en 13.500 metros cuadrados de superficie neta (algo menos que el año anterior), de las cuales no se especificó las que eran extranjeras, ni cuántas, aunque se dijo que venían de 25 países. El salón ocupó esta vez como espacio expositivo los pabellones 12 y 14 (prescindiendo del 2, que en otras ocasiones cumplió una función complementaria) y el área exterior para actividades de dinamización, incluida una pasarela de desfiles que utilizaron más de 50 firmas, y el espacio de ocio Summer Terrace. El Foro Momad, con sus actividades divulgativas y de debate, estuvo como siempre en el núcleo de conexión entre los pabellones 12 y 14.
La oferta, de moda y complementos, iba dirigida en lo esencial a primavera/verano de 2018, aunque también complementariamente a otoño/invierno de 2017, y estaba organizada según cinco sectores: contemporáneo (últimas tendencias, colecciones innovadoras que no pierden el estilo tradicional), casual (colecciones avanzadas, moda informal, urbana, práctica o confort), urban (moda joven, presentación de colecciones, servicio inmediato), evento (cóctel, noche, ceremonia) y baño/lencería.
La cuarta edición de Momad Metrópolis tuvo una dedicación muy especial a la Moda Sostenible y, según su propia literatura, «a las empresas del sector que apuestan por una producción respetuosa con el medio ambiente y con criterios sociales y económicos responsables». Un modelo complejo y amplio, que abarca desde las materias primas y su procedencia hasta la presentación final al cliente, las diferentes fases del proceso de confección y el eventual reciclaje al término de la vida útil del producto.
En concreto, el salón duplicó esta vez el número de empresas de esta naturaleza presentes en el área comercial, así como las actividades paralelas relacionadas con este segmento de moda, enmarcadas la zona «Sustainable Experience». Las actividades de la mañana del sábado día 2, del Foro Momad, estuvieron dedicadas precisamente a la Moda Sostenible. Hubo dos mesas redondas consagradas a esa materia y otras diversas actividades relacionadas con el tema. Fueron protagonistas excepcionales las empresas Skunkfunk e Hilaturas Ferré-Recover, que tienen una experiencia muy particular en ese tipo de trabajo. Véanse otras notas adicionales en un anexo a esta crónica.
En cuanto a la vertiente económica, un informe elaborado por Ifema con motivo de este certamen, con datos aportados por el Cityc, Fedecón y Acotex, revelaba que la coyuntura del sector tuvo en el primer semestre de 2017 un desarrollo muy desigual, si bien el balance final del período fue, en lo esencial, positivo. En cuanto al comercio exterior, se cerró con un aumento de las exportaciones del 10,15% para la confección, del 9,2% en el textil, y del 8,9% en la cifra global, en valor. Italia, Francia, Portugal y Polonia fueron los principales clientes.
Tanto el órgano representativo de la distribución, Acotex, como el de la producción confeccionista, Fedecón, pusieron de relieve la necesidad de que el sector vaya incorporando a sus prácticas de mercado los nuevos hábitos del consumidor: tienda online, redes sociales, etc. Aunque no se citó, parece evidente que esto podría tener también su incidencia en la práctica ferial.
Los alumnos del Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid, y los de la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología, presentaban sus prototipos (es decir, sus propuestas de tendencias). Los alumnos de la Escuela de Moda de Sevilla, por su parte, habían diseñado una colección de diez trajes representativos, con motivo del 1900 aniversario de la muerte del emperador romano Trajano, primero nacido en Hispania, concretamente en Itálica (hoy en día Santiponce, cerca de Sevilla).
Como en cada edición, el Foro Momad fue marco para la presentación de diferentes trabajos culturales o documentales, de diversas fuentes; entre varios que podrían citarse, un informe sobre la industria textil en Portugal, o un estudio sobre las marcas de moda online.
Según el director del certamen, Jaime de la Figuera, se notó una mayor presencia de visitantes internacionales. Al cierre se anticiparon las fechas de las siguientes convocatorias (en el año 2018): del 2 al 4 de febrero, y del 7 al 9 de septiembre; estas últimas, como se puede ver, menos conflictivas en el calendario que las del año actual.
Publicado en TEXTIL EXPRES - Revista Número 233
© 2017
[Textil Exprés publica informaciones profesionales del textil-moda, algunas en abierto, otras sólo para Suscriptores ORO (de pago). Para un seguimiento completo de la actualidad del sector, hágase miembro del Club ORO de Textil Exprés, sólo para profesionales. Para suscribirse, envíe una solicitud clicando aquí].
Al Día (más noticias)
En el mismo número de TEXTIL EXPRES Revista
- Madrid, 1er tiempo / Ifema vivió la última edición del SIM en solitario
- Balance final de Metrópolis: más de 17.000 compradores
- Dentro y fuera de Metrópolis: el pálpito del sector
- Momad Metrópolis, bautismo de la nueva saga de Ifema en la moda
- Momad Metrópolis: toda la moda, comprimida en pocos días
- Momad Metrópolis: el toque de clarín para las ferias españolas de moda en el otoño
- Una Mercedes-Benz envolvente, arropando a Momad
- Y en 2015, los salones de moda de Ifema llegan con nuevo director
- Impresiones a pie de salón, observando y dialogando
- La revolución del calzado llegó a Ifema
- Moda portuguesa en Madrid
- Convocada la tercera edición del certamen Momad Talents.
- El próximo salón Momad apostará por la moda de baño y lencería.
- ShoesRoom by Momad vuelve a apostar por los jóvenes talentos.
- Madrid confirma las fechas de Momad, para febrero de 2020.
- Las Ferias de Moda y Belleza de Ifema ya tienen nueva directora.
- Momad y ShoesRoom by Momad se unen en una única cita.
- Charlas e información de moda, en el próximo Foro Momad.
- Momad + Shoesroom, de febrero, podría ser bastante más pequeño.
- Todos los esfuerzos fueron inútiles: Cancelado Momad.
- Madrid reabrirá en marzo su calendario ferial presencial.
- Momad cree que la Covid-19 permitirá recuperar expositores perdidos.