Web Analytics
  • Coordinadora de Agentes Comerciales de Moda y Calzado, que nació de Fimi

    El día 2 de julio tuvo lugar en el marco de la feria Fimi la presentación en sociedad de la Coordinadora de Agentes Comerciales de Moda y Calzado, constituida formalmente el pasado mes de abril e incorporada ya al Consejo Nacional de Colegios de Agentes Comerciales, con sede en Goya, 55, Madrid. Es muy lógico que el primer acto público de la nueva entidad haya tenido lugar en el marco de la Feria de Moda Infantil y Juvenil, en Valencia, porque su mismo nacimiento ha sido consecuencia de las deliberaciones mantenidas en el curso de una Jornada Técnica sobre Valor Añadido en el Comercio, de la anterior edición de Fimi, en enero de este año, en la que participó «Textil Exprés».


    La Coordinadora pretende aglutinar a los agentes comerciales de tres sectores: Moda en Tejidos y Textiles de Hogar; Moda de Caballero, Señora, Infantil/Juvenil e Intimo; y Moda en Calzado (Caballero, Señora e Infantil/Juvenil).


    Ha sido elegido presidentede la Coordinadora un profesional de larga trayectoria y reconocido prestigio en este ámbito, Alfonso Moreno Puchol, que es él mismo, por otro lado, partícipe habitual de los certámenes de Feria de Valencia, y miembro del Comité de Fimi (junto con otros dos agentes comerciales: Rafael Santa Vaillard y Enrique Secall Arnal).


    Los objetivos de la Coordinadora son la actualización de la gestión del agente comercial en el entorno actual de mercado y su posicionamiento como figura profesional de interés para las empresas representadas y los puntos de venta.


    Desde su creación pretende mantener como ejes de trabajo el conseguir la formación adecuada con su correspondiente titulación para contribuir al necesario cambio de rol del agente comercial, el reconocimiento de la gestión de los agentes comerciales en ferias, cámaras de comercio y asociaciones empresariales y el desarrollo de la participación de los agentes comerciales en certámenes.


    El acto de presentación en Fimi concluyó con una conferencia de Miguel Carrión sobre el tema «Nuevo paradigma para el agente comercial en España».




    [Publicado en TEXTIL EXPRES Suplemento 195 – Junio/Julio 2011].

  • Asepri informa sobre la actualidad del sector

    Asepri Fimi Textil Expres


    Como siempre, cada edición de Fimi va asociada a diversas actividades de Asepri, la Asociación Española de Productos para la Infancia, relacionadas con este sector. Por una parte, la asociación da a conocer al mercado nacional sus previsiones en cuanto a tendencias de moda, en este caso dirigidas a la temporada de primavera-verano de 2012. El estilo surf, el nomadismo chic, los sabores de antaño y los exóticos mundos submarinos serán las nuevas propuestas que definirán esas tendencias. En conjunto determinarán una temporada más luminosa y colorista, llena de alegría. Tales tendencias quedan patentes, por lo demás, en el nuevo catálogo sectorial de Asepri, «Liquid Joy», que la asociación presentaba asimismo en el certamen.


  • Fimi, la rueda de las novedades, en un proceso de cambio

    Paglie, Fimi, Textil Expres


    Tanto en junio de 2010 como en enero de 2011, Fimi contó con 218 expositores. En enero fueron 135 nacionales y 83 extranjeros de 35 países, y presentaron las colecciones de 316 marcas. En julio de 2011 hubo 190 expositores según catálogo, que supondrían 28 menos que en cualquiera de las dos convocatorias anteriores) con 260 marcas según el informe ferial para la prensa (158 nacionales y 102 extranjeras, de 20 países), que serían 56 menos que en enero, aunque el mismo informe alude a un incremento del 13% sobre no se sabe qué fecha de referencia. Es una dificultad bastante generalizada, y no de ahora, la de conciliar las informaciones feriales entre temporadas.


  • La transición de la Fimi histórica a la Fimi del futuro

    Fimi Textil Expres


     


    Se ultima este número de Textil Exprés cuando acaba de celebrarse en Valencia la edición número 73 de su Feria Internacional de la Moda Infantil y Juvenil, Fimi, con una duración de tres días (del 1 al 3 de julio), el tiempo justo para recoger su crónica como cierre de nuestro programa editorial antes del verano.


    Con ocasión de la anterior convocatoria de Fimi, la número 72, celebrada en enero de 2011, hicimos un sucinto repaso histórico debido a que se producía un relevo de protagonistas. Recordaremos algunos de los hitos allí mencionados, para establecer la conexión entre el pasado y el futuro.


    La primera feria valenciana de moda infantil se celebró en septiembre de 1967. Enseguida se cumplirían 44 años, lo que, de acuerdo con la actual cadencia de las convocatorias feriales, supondría 88 ediciones. Son sin embargo 73 porque durante el primer período la feria se celebraba una vez al año. Aparte de eso, hubo durante algún tiempo un proceso de cambio del nombre y del contenido, una evolución del concepto, que vino a quedar fijado en su perfil actual en 1982, de modo que el período histórico que podemos identificar con nuestra imagen de Fimi tal como la hemos venido conociendo en los últimos tiempos sería de 29 años.


    Lo que hasta ahora nos señalaba una continuidad entre ambos períodos cronológicos era la permanencia de un referente personal fijo, el de su directora «eterna» Pepa Ortiz Esteban, vinculada al proyecto desde sus principios (cuando ella era muy joven) hasta el pasado mes de enero.


    La edición número 73, de julio actual, era por tanto la primera de una segunda historia personal al frente del evento, la de su sucesor, Rafael Cubero Iranzo.


    En un relevo de estas características, se transmite una herencia que supone para el receptor un doble compromiso: recibir un acervo histórico importante que no hay que dilapidar ni traicionar y, al mismo tiempo, intentar inmediatamente mejorarlo y enriquecerlo, que es lo que se espera de él.


    La primera aportación de Cubero es muy prometedora a este respecto, porque nos muestra la permanencia y consolidación de una feria histórica, y a la vez algo que es fundamental, su prolongación en una feria inédita, renovada, llena de alegría. La transición a la nueva Fimi (la refundación, diríamos mejor) ha sido perfecta.


    La nueva Fimi no es tanto una feria de producto como una feria de concepto, y, por otra parte, ha querido ser desde el principio (y lo ha conseguido) un certamen repleto de emociones. Las cursivas son expresiones de los propios organizadores en lo que pudiéramos llamar su literatura programática, que, por otra parte, se hacían evidentes sobre el terreno.


    Rafael Cubero, además de director de Fimi, lo es (ya lo era antes de este nombramiento) de la división de Ferias de Bienes de Consumo dentro de la institución ferial valenciana, lo que sin duda le dará una visión privilegiada de la problemática por la que actualmente atraviesan este tipo de certámenes.


    Trabaja con un Comité de quince miembros en el que están representados todos los colectivos (fabricantes, distribuidores, agentes comerciales y organismos) relacionados con la moda infantil, incluyendo todos los tipos de empresa y todos los segmentos de producto; y en particular los clústers del sector dominantes en la Península: el gallego, el portugués, el catalán, el andaluz y el valenciano. Y el presidente es Amadeo Folqués Lázaro, industrial valenciano, de siempre muy vinculado al proyecto ferial y a la vida del sector en su Comunidad.




    [Publicado en TEXTIL EXPRES Suplemento 195 – Junio/Julio 2011].

  • Fimi, cabeza de un tren que no para

    Del 21 al 23 de enero se celebró en Valencia la edición número 72 de la Feria Internacional de la Moda Infantil y Juvenil, Fimi, superponiéndose parcialmente en fechas a su principal rival europeo, el salón Pitti Bimbo de Florencia.


    Presentaba moda infantil, calzado, complementos, artículos para la futura madre y equipamiento comercial, aportados por 218 expositores, 135 nacionales y 83 extranjeros de 17 países, con 316 marcas (209 y 107 respectivamente), ocupando 3.600 m2 en un área ferial de 12.000, en los pabellones 6 y 6 bis.


    Tenía lugar simultáneamente con la Feria Internacional del Bebé, Cero a Cuatro, antes llamada de la Puericultura, conformando entre ambas una oferta muy completa para el mundo del niño.


    La feria Fimi, una locomotora del mercado.Entre el material informativo distribuido por los servicios de prensa de Fimi había un informe económico del sector, titulado «Moda Infantil Española, un tren que no para»,del que se puede ver una recensión en este número.


    En ese convoy, el salón Fimi es sin duda una de las locomotoras. En esta ocasión (como en otras) llevaba de viajeras a algunas de las principales firmas líderes de la especialidad, consideradas marcadoras de tendencias en moda infantil o juvenil, o bien estrellas del ranking nacional e internacional por volumen de negocio.


    Así, por ejemplo, New Born Mayoral, líder de la Península Ibérica y uno de los principales grupos especializados de Europa. O bien la división infantil de firmas españolas de renombre internacional en la gran moda, como Adolfo Domínguez, Custo Growing o Desigual, que una vez más elegían a Fimi para presentar sus colecciones de niño. O firmas muy destacadas del mercado español que son expositoras asiduas: Bóboli, Larrana, Tuc Tuc o el grupo Tutto Piccolo.


    De la oferta internacional, por primera vez estaba Calvin Klein con la división Underwear. Repetía presencia el grupo francés Children´s World Fashion, CWF, con una selección de marcas comprendiendo Timberland, Boss Kidswear, DKNY y, como nueva incorporada ferial (aunque ya era parte de su cartera), Chloè. Y acudían las italianas Ido y Sarabanda, reconocidas en su país, la primera por la presentación de colecciones «total look» y la segunda por ser uno de los líderes de aquel mercado.


    La trayectoria de Fimi: una carrera de fondo en la moda infantil.Alcanzar la edición 72, en una feria que inicialmente tenía una cadencia anual (aunque pronto adoptó la de dos temporadas) suponía rebasar en el calendario un recorrido de más de 40 años. El censo empresarial del sector en ese tiempo se ha movido mucho, y firmas que fueron brillantes protagonistas de su historia han desaparecido. Pero hay otras que han permanecido a lo largo del tiempo, no sólo activas en el sector, sino fieles a la cita periódica con Fimi.


    Encabezan la lista Cuquito y Manufacturas Vaello, ambas exponiendo en 56 ediciones consecutivas, seguidas muy de cerca por Foque (55), Confecciones Ancar (53), SanMar (52) y AMC Artesanía (51). El segundo pelotón de veteranos lo forman Arte Infantil (44 ediciones), Peques-Trap (42), Mix Rayver (41) y Tutto Piccolo (40).


    Fimi potencia una nueva forma de exponer.En las últimas ediciones, tres concretamente, Fimi ha mostrado su inquietud por rodear al hecho ferial de una frescura ambiental e iconográfica que permitiera a la moda infantil, superando cualesquiera límites formales, ser la única protagonista de la presentación.


    Por eso propone una posibilidad diferente de exponer, en un formato joven que da a las empresas participantes la libertad de mostrar su producto de una manera diferente. Fórmula por la que en esta ocasión habían apostado firmas como Custo Growing, Desigual, Girándola/Babigal, Hispanitas Child, New Born Mayoral, Losan y Tuc Tuc.


    Especial mención debe hacerse a otra forma particular de exponer, iniciada hace cuatro ediciones, materializada en un sector especial, casi un minisalón dentro del salón, bautizado como «See Me», mírame, área destinada a «propuestas refrescantes de marcas que ya son habituales», o «nuevas en la feria como la delicada marca francesa Chloè» en su versión para niña, o «recién salidas del horno».


    El calzado cobra protagonismo en Fimi.Aunque las ferias se configuraron en un principio como exponentes de sectores industriales, desde hace algunos años se han venido reorientando según sus clientelas, es decir, en función de mercados. Y una de las tendencias imperantes últimamente en el mercado de la moda es la de comercializar juntas aquellas familias de productos que son complementarias en el hogar (y, por consiguiente, en el acto de compra), aunque procedan de diferentes sectores.


    Cada vez es más corriente que se ofrezcan en las mismas tiendas las prendas de vestir, el calzado y los diversos accesorios cuyo destinatario final sea el niño. Lo cual se traduce en el abanico de oferta de las ferias.


    Fimi ya había captado la importancia creciente, entre sus visitantes, del porcentaje de tiendas multimarca interesadas por encontrar un total look de moda, calzado y complementos. Y ha realizado una promoción de doble sentido: por una parte entre los fabricantes zapateros de Aspe, Elche, Monóvar y Villena (el clúster de fabricación de zapatos más importante de la Península Ibérica), para persuadirles del interés de exponer en su feria, y por otro lado entre los puntos de venta especializados en calzado infantil para informarles de cómo en Fimi podrían encontrar esta oferta.


    Y, en efecto, la 72 edición de Fimi contó con expositores de ese sector como Atlantis-Mocasín, Crio’s, Cuquito (que ya era un clásico), Gioseppo, Grendene Kids/Raider Canarias, Hispanitas Child, Lea Lelo, León Shoes, Oca Loca Kids, Panyno y Tinny Shoes. Tendencia que, en buena lógica, debería incrementarse.


    Como siempre, Valencia fue una plataforma de misiones comerciales.Las ferias paralelas Fimi y Cero a Cuatro fueron una vez más el objetivo de viaje para diversas misiones comerciales extranjeras organizadas con la colaboración del Ivex o de la asociación Asepri, con la novedad de que los países de origen, en esta ocasión, fueron determinados por los propios expositores según el interés comercial que les merecían los diversos mercados.


    Hubo misiones, conjuntamente a las dos ferias, procedentes de varios países europeos: Italia, Rusia, Francia, Chipre, Chequia, Portugal y Bélgica. Y también de Méjico y Jordania.


    Fue de nuevo importante la presencia de la prensa internacional en Fimi, destacando una vez más la venida de periodistas italianos.


    Desfiles, tendencias y diversas presentaciones.Como ya se sabe, la Pasarela Fimi es un elemento consustancial al éxito de este certamen. En esta ocasión hubo un desfile cada día, con la participación de una firma de calzado (Oca-Loca), una mixta de calzado y ropa (Lea Lelo) y catorce firmas de ropa: Bambolina, Barcarola, Bóboli, Cóndor, Elisa Menuts, Giesswein, Girándola, Laranjinha (que cumple 30 años), Larrana, Mim-Pi, Paglie, Tuc Tuc, Tumble’n Dry y Tutto Piccolo.


    Custo Growing hizo dos pases de su propia colección en la sala de desfiles, los días 21 y 22, además de una presentación de la misma en su stand con la participación del propio diseñador, Custo Dalmau.


    La asociación Asepripresentó su nuevo cuaderno de tendencias, en esta ocasión para primavera-verano de 2012. Los cuatro temas preconizados son «Escuela de Jinetes», «Parchís», «Petit World» y «Memoria Bohemia».


    Las jornadas de Fimi fueron ricas en encuentros y debates, conformando el programa del Fimi-Fórum, que motiva un tratamiento informativo especial en Textil Exprés.


    Promoviendo la marca España en el mundo.La Comunidad Valenciana se considera a sí misma muy vinculada al tema de la infancia, y muy representativa, por tanto, de los valores simbolizados por el nuevo sello de identidad de las marcas españolas de productos infantiles.


    En Fimi y Cero a Cuatro se presentaba en primicia el primer prototipo de córner «marca España» que se implantará a nivel internacional en los mercados objetivo, proyecto en el que Asepri está teniendo un papel muy activo.


     


    Fimi TEXTIL EXPRES


     




    [Publicado en TEXTIL EXPRES Suplemento 192 – Enero-Febrero 2011].

Cron Job Starts